El turismo MICE crea empleo e ingreso de divisas en Argentina
Miércoles, 08 Enero 2025 14:30

El turismo MICE crea empleo e ingreso de divisas en Argentina Foto: Municipalidad de Mendoza

El turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones -MICE según sus siglas en inglés- se posiciona como un factor estratégico para la economía argentina. Este segmento dinamiza múltiples sectores comerciales al mismo tiempo que genera empleos de calidad, fortalece la balanza de divisas desarrollando y contribuye al desarrollo sostenible de nuestra industria nacional de los viajes.

Según datos gubernamentales recientes, el turismo en general representa el 11,4% del empleo total en Argentina, esto equivale a 1,5 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en 2024.

En el ámbito del turismo MICE, el impacto es especialmente significativo dado que un evento internacional puede generar hasta tres veces más gasto por visitante en comparación con el viajero convencional. Este segmento le aportó 58.300 millones de dólares al PBI argentino en 2023 y continúa creciendo con proyecciones de superar los niveles pre-pandemia.​

Además, se estima que este año los visitantes extranjeros gastarán 7.000 millones de dólares en el país, exhibiendo un crecimiento del 5,7% respecto a los niveles de 2019​ previo a la irrupción de la pandemia de Covid.
 
En términos de empleo, los sectores vinculados al turismo como hoteles y restaurantes lideraron el progreso del empleo registrado con un incremento interanual del 12,7% Estos sectores absorben la demanda generada por el turismo MICE y también impulsan el desarrollo de nuevos servicios e infraestructuras. ​

El turismo MICE tiene un impacto transversal en la economía, beneficiando desde las industrias creativas hasta el transporte y la gastronomía. Además, fortalece la imagen internacional de Argentina como un destino competitivo y atractivo para grandes eventos. Para esto resulta esencial continuar invirtiendo en la mejora de la conectividad, la calidad de los servicios y la promoción internacional para maximizar el potencial de este sector.

Qué es el turismo MICE y cuál es su futuro? | Doblemente

El desafío consiste en mantener el crecimiento sostenido y equilibrar el desarrollo económico con prácticas sostenibles que beneficien a las comunidades locales y preserven los recursos naturales. El turismo MICE, con su capacidad de atraer visitantes de alto poder adquisitivo y de generar empleo de calidad, se presenta como una herramienta clave para alcanzar estos objetivos.

Como resultado de un estudio elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), nuestro país también ocupa el 25° puesto a nivel mundial y Buenos Aires se situó 14° entre todas las urbes de los cinco continentes. En el sector de los viajes MICE prevalecen aspectos como la conectividad aérea y terrestres, servicios, hotelería e, infraestructura.

Entre los países con mayores emisores de turistas MICE se encuentran Estados Unidos, España, México, Brasil, Chile, Alemania y República Dominicana aportando un 70% de hombres contra un 30% de mujeres.

Ranking Argentino Turismo de Reuniones

1° Ciudad de Buenos Aires 20%; 821 reuniones.
2° San Miguel de Tucumán 6%; 251 reuniones.
3° Mar del Plata 6%; 240 reuniones.
4° Córdoba 5%; 228 reuniones.
5° San Salvador de Jujuy 4%; 187 reuniones.
Mendoza 4%; 187 reuniones-
6° San Juan 4%; 164 reuniones.
7° Salta 4%; 156 reuniones.
8° Resistencia 4%; 156 reuniones.
9° Paraná 3%; 128 reuniones.

Distribución Geográfica por Provincias:

1° CABA 20%; 821 reuniones.
2° Buenos Aires 13%; 525 reuniones.
3° Córdoba 10%; 426 reuniones.
4° Mendoza 8%; 355 reuniones.
5° Tucumán 7%; 278 reuniones.
6° Santa Fe 7%, 274 reuniones.
7° Entre Ríos 6%; 267 reuniones.
8° Jujuy 5%; 226 reuniones.
9° San Juan 5%; 224 reuniones.
10° Chaco 5%; 213 reuniones.
11° Salta 4%; 184 reuniones.
12° Misiones 3%; 126 reuniones.
13° Resto del País 7%; 273 reuniones. 

Argentina subió al podio del turismo de reuniones