"La gastronomía impulsa el turismo colombiano"
Viernes, 16 Mayo 2025 13:30

"La gastronomía impulsa el turismo colombiano" Foto: Atena 3 Internacional

Asesor del Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Carlos Vives Pacheco ponderó el programa etatal Colombia a la Mesa asegurando que la gastronomía impulsa a la industria nacional de los viajes atrayendo visitantes de los cinco continentes al mismo tiempo que refuerza la identidad nacional.

En diálogo con el diario local El Espectador, el asesor gubernamental consideró que la gastronomía va más allá de la preparación de alimentos debido a que transformó en una cadena que conecta el cultivo de productos con su distribución.

“La cocina era más que una necesidad, era nuestra forma de vida”, aseguró sobre sus experiencias formativas gastronómicas que cimentaron su conexión con las raíces culturales colombianas. Su vínculo con la cocina se profundizó durante su trabajo en el Ministerio de Desarrollo Económico, donde ocupó el cargo de jefe de normalización y control turístico. En esta posición, Vives fue clave en la creación de normas para mejorar los estándares de los restaurantes de odo Colombia

En su actual función, Vives alentó proyectos que colocan a la gastronomía colombiana como una experiencia turística. Su iniciativa más destacada, "Colombia a la mesa" resalta platos tradicionales y la diversidad gastronómica de diferentes regiones del país. La gastronomía transita desde el campo hasta la mesa, reflejando la riqueza cultural de Colombia”, sostuvo añadiendo que la identidad colombiana reside en su diversidad culinaria.

Vives también destaca la importancia de la colaboración entre los sectores turístico y gastronómico, que, aunque están intrínsecamente ligados, a menudo carecen de comunicación efectiva. 

“Las agencias de viajes y los restaurantes deben trabajar juntos para crear experiencias gastronómicas que realmente se integren en las vacaciones”, aseveró agregando que la comida es uno de los recuerdos más perdurables de cualquier destino, y la conexión entre ambos sectores potencia la experiencia del visitante.

Por qué Colombia es destino líder culinario en Latinoamérica? | Areandina

Para apoyar a los emprendedores en el sector gastronómico, el gobierno lanzó programas destinados a fortalecer la gestión empresarial, especialmente tras los duros efectos de la pandemia de Covid. Entre estas iniciativas se encuentran fondos de apoyo como Fontur o Innpulsa, que ofrecen oportunidades a los empresarios del sector.

Sin embargo, Vives también enfrenta el desafío de fomentar el aprecio por la cocina tradicional en las comunidades locales. Argumenta que a pesar de que muchos habitantes no se sienten completamente conectados con su cultura y raíces, en los últimos años ha habido un “empoderamiento creciente en las regiones”. Esto se refleja en la apertura de nuevos restaurantes que celebran la gastronomía local, como la santandereana, que ha sido históricamente subestimada pero que ofrece sabores únicos a través de chefs como Carlos Contreras y Carlos Ibañez.

Uno de los proyectos más queridos por Vives es "Siembra Negra Pacífico", un festival que celebra las tradiciones culinarias del Pacífico colombiano. Esta celebración no solo busca resaltar la riqueza de la gastronomía local, sino que también impulsa el turismo en la región, creando un espacio donde los visitantes pueden experimentar la cultura a través de la comida.

A medida que la gastronomía se consolida como un motor del turismo en Colombia, la visión de Carlos Vives Pacheco sigue siendo clara: promover una cocina que no solo nutre el cuerpo sino que también enriquece la identidad cultural y fortalece la conexión entre el pasado y el presente. En un mundo donde la experiencia gastronómica es cada vez más valorada, Vives está comprometido en hacer de la cocina colombiana un símbolo de orgullo nacional y un imán para visitantes de todo el mundo.

De acuerdo a los resultados del Informe de Impacto Económico realizado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el turismo generaría 443.300 nuevos puestos de trabajo en Colombia durante los próximos diez años en los que crecería a una tasa del 6% que superaría el promedio nacional que se estima en un 2,8% para esa misma década.

Además, Colombia disfruta de un auge de vuelos nacionales como lo reflejan los 5.035.530 pasajeros registrados durante el bimestre inicial de este año que equivale a un crecimiento del 24,5% en comparación con los 4.062.890 de enero y febrero de 2019.

Diez platos típicos de la cocina colombiana