La aprobación coincidió con la realización en Buenos Aires de la 172ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo, donde el ministro neuquino de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, participaba como representante provincial. La noticia generó gran interés entre las demás provincias, que destacaron la incorporación de la gastronomía como parte de la política turística y el uso de herramientas digitales para fiscalizar la actividad.
Fernández Capiet subrayó que muy pocas provincias cuentan con leyes recientes en la materia y que la mayoría mantiene marcos regulatorios con más de una década de antigüedad. También señaló que la posibilidad de iniciar inspecciones digitales cuando se detecta un establecimiento no habilitado en redes o plataformas fue uno de los aspectos más valorados por sus pares. Al menos cinco provincias solicitaron conocer el texto para avanzar con reformas similares.
La nueva Ley de Turismo estableció la creación de Consejos Regionales, que integrarán el Consejo Provincial de Turismo y trabajarán junto a municipios y comisiones de fomento para diseñar políticas públicas adaptadas a las particularidades de cada territorio. Además, incorporó el sistema inteligente de gestión turística (Sigetur), que permitirá a los prestadores autogestionar su actividad de manera ágil y transparente.
Entre las innovaciones, la normativa introdujo el sello de distinción de la gastronomía neuquina, fortaleció el turismo accesible y reguló las experiencias alternativas vinculadas al patrimonio natural y cultural. También amplió las facultades de fiscalización y sanción de la autoridad de aplicación, que pasó a administrar toda la infraestructura turística de propiedad provincial.
El ministro recordó que esta ley se sumó a otros tres instrumentos clave obtenidos en la actual gestión: la Ley 3440 sobre alojamientos temporarios, la resolución que creó el registro de agentes de viajes y la habilitación de vehículos turísticos de menos de nueve asientos. Para Fernández Capiet, estas cuatro normas conforman un paquete diferencial que coloca a Neuquén a la vanguardia en materia de regulación turística.
Con esta nueva legislación, la provincia consolidó un marco moderno y descentralizado para el desarrollo de la actividad, apostando a la innovación tecnológica, a la valorización de la gastronomía local y a la gestión eficiente de sus recursos turísticos, con el objetivo de potenciar la competitividad de Neuquén en el escenario nacional e internacional.