París es la mejor ciudad para hacer turismo cultural
(*) por el Dr. Ernesto Mandelbaum (especial para El Diario de Viaje)
Después de mis recientes viajes a Marruecos y Egipto, puedo decir que pisé los cinco continentes, también afirmó que la capital francesa es mi lugar en el mundo. Junto a mi esposa Andrea viajamos seis veces a París, siempre escapándole a los tours comerciales o las compras en los shoppings para enfocarnos en la cultura e historia de este destino turístico que recibe más de 42 millones de visitantes extranjeros cada año.
Turismo en bicicleta por la ciudad de Buenos Aires
(*) por Fernando Horowitz
La Capital Federal es ideal para combinar miniturismo con deporte, así sucedió este domingo cuando 2.500 bicicletas de ruta y MTB recorrieron el asfalto porteño aunque no fue un paseo. Con potencial para convertirse en un clásico del ciclismo nacional, el Gran Fondo Argentina transformó a la ciudad de Buenos Aires en un velódromo donde sólo uno subió a la cima del podio pero todos nos sentimos como campeones en sus dos carreras de 90 y 45 kilómetros.
Lisboa se destaca por su colorido, música, arquitectura y gastronomía
(*) por la Dra. Marta Honaine (Especial para El Diario de Viaje)
Integra la Unión Europea y, como destino turístico, no tiene nada que envidiarle a las otras veintiséis naciones del bloque continental. Portugal es mucho más que sol y playa porque también ofrece una arquitectura multicolor, exquisita gastronomía, diversión nocturna, arte e historia.
Comuna 13 presenta un lugar de resiliencia y esperanza en Medellín
Con un gran valor histórico y un mensaje único, Portal de América compartió su experiencia en la visita al territorio colombiano, y conducidos por Mayerline Salazar, guía local del destino, visitaron un punto clave: la Comuna 13.
Una atracción natural rebosante de historia en Puerto Deseado
Deseado en la provincia de Santa Cruz, La Piedra Toba es una es una extraña e imponente roca rojiza volcánica de 150 millones de años cuya forma letra Y es uno de los atractivos naturales del sur argentino.
Considerada una postal ineludible para quienes arriban a la zona patagónica, atrae a fotógrafos y turistas al atardecer cuando la puesta de sol trasforma el paisaje en una imagen única.
También es mucho más que un destino con paisajes llamativos porque existen muchas historias que rondan a “La Piedra Toba” y sus diferentes nombres a lo largo de los años. Una de ellas es la de los navegantes del siglo diecisiete, Jacob Le Maire y Tomás Cavendis, quienes tomaron a esta roca como referencia en sus mapas debido a imponente tamaño y su cercanía a la desembocadura de la ría.
Cavendish, quien en 1586 bautizó “Port Desire” al puerto natural en el cual está la actual ciudad de Puerto Deseado, le llamó “Tower Rock” a la “Piedra Toba”.
Fuente: Subsecretaría de Turismo de Puerto Deseado – Ricardo Pérez
De igual manera, el naturalista Charles Darwin llegó a la zona en la Navidad de 1833 y la llamó Roca Britania. En cambio, el perito Francisco Moreno, se refirió a ella como Cerro Horqueta.
Por otro lado, existe una leyenda sobre a una pareja de comunidades originarias cuyo amor era cuestionado por un cacique y que, bajo una intensa tormenta, consumó su historia con un abrazo, en el momento en que un rayo los alcanzó y petrificó, convirtiéndolos en esta mole imponente. Dicho relato generó la creencia de que la “Piedra Toba” es garante de buenos augurios para la perdurabilidad de las historias de amor.
Para las comunidades originarias mapuches y tehuelches, en la actualidad la “Piedra Toba” es un punto de encuentro, en el que comparten celebraciones religiosas y al que reconocen como sitio de valorización de sus historias y cosmovisiones. Es también un elemento emblemático desde el cual comunican a los visitantes sus tradiciones.
En conclusión, el destino es ideal para los viajeros aventureros que contemplan sus vistas increíbles y disfrutan de las leyendas e historia del lugar. Este punto de Puerto Deseado es visitado tanto por familias y grupos de amigos como por personas que buscan hacer expediciones individuales y conectar con la naturaleza.
Fuente: Subsecretaría de Turismo de Puerto Deseado – Ricardo Pérez
.